Alimentación infantil: mitos y realidad

Hace un par de semanas os comentaba a través de una entrada en Facebook que el pediatra y divulgador Carlos Casabona ofreció una entrevista muy interesante en El Pais digital.
En ella se lanzaban titulares tan inquietantes como que la generación actual de niños va a vivir menos que nosotros. Es decir, se va a reducir la esperanza de vida y todo por causa de lo que comemos.
Da un poco de miedo, no?
Pero que estamos haciendo mal?
Empecemos por el desayuno: cereales azucarados, bollería y zumo industrial. La cantidad de azúcar que ingieren nuestros hijos con este desayuno sería suficiente para un par de días y ellos apenas han comenzado la jornada!
Es preferible que un niño se vaya a la escuela sin desayunar a que se meta entre pecho y espalda todo esto.
Donde hemos dejado la fruta, las tostadas de pan integral con aceite de oliva y tomate?
Otra variante son las nuevas ofertas "sin azúcar" que en realidad son una tomadura de pelo porque entre sus ingredientes no hay nada saludable, al contrario.
Además no ayudan a educar al paladar de los niños que sería lo más adecuado.
Lo de "hay que comer de todo" es uno de los mitos que más hemos oído y que hoy en día no tiene ningún sentido. Por qué?
Pues porque sencillamente no es verdad.
No se comen legumbres, ni cereales integrales, ni semillas y lo que comemos está procesado, modificado, plastificado y desnaturalizado... así que por favor, volvamos a las lentejas de los jueves y hagamos el arroz de los domingos integral!!
Esto no significa estar "toda la mañana en la cocina" sino planificar menús, organizarse y ponerse manos a la obra.
"El niño occidental no sabe lo que es tener hambre porque tiene un adulto al lado que cada dos o tres horas le está azuzando para que coma"
Este fue otro de los titulares de la entrevista.
Lo que conseguimos con esto es perder el poder de escuchar a nuestro cuerpo y no dejar descansar a nuestro aparato digestivo.
Si a esto le sumamos el acostarse tarde con la consiguiente re-cena que suele ser todo menos saludable tenemos una combinación perfecta para crear una generación de niños que con doce y trece años se ven aquejados de presión arterial alta, obesidad, etc.
La entrevista la puedes ver completa aquí.
Espero haberte inspirado
Con amor
Cristina